Arquitectos: Luis de Mazarredo Aznar
Localización : Av Blasco Ibañez.Valencia
Este es el procedimiento que podemos utilizar si queremos seguir contando con la colaboración de la vigueta existente. Normalmente las tensiones en la cabeza de compresión pueden ser absorbidas por el hormigón original, así que en todo caso se trata de reforzar la armadura de tracción. En estas obras y por experiencia propia, que el constructor debe ser especialista en refuerzo estructural, sino la dirección de obra ha de ser intensísima si queremos que las cosas se hagan bien. Adjunto a continuación un fragmento de la memoria del proyecto en que se describe el refuerzo distinguiendo tres grados de refuerzo: Existen tres posibles situaciones de las viguetas que requerirán tres diferentes soluciones. Será la Dirección Facultativa la que determine cual tomar en cada caso. En primer lugar, si la vigueta no presenta corrosión, pero el recubrimiento es insuficiente y la profundidad del frente carbonatado delata que el hormigón ya no protege la armadura. En este caso, el objetivo de la intervención es el de proteger la armadura, dotándola de una durabilidad que aumente su vida útil. Para ello se repicará el hormigón que recubre la armadura creando una superficie rugosa sobre la que aplicar el mortero de reparación. Antes de aplicar el mortero se limpiará la superficie del hormigón existente para eliminar el polvo y cualquier otra sustancia que impida una correcta adherencia. Se humedecerá la zona de refuerzo hasta saturación pero sin encharcamiento y se aplicará el mortero de reparación estructural. El mortero será de la clase R4. Será un Mortero tixotrópico monocomponente a base de cemento, áridos silíceos, resinas sintéticas y fibrorreforzado con polímeros que mejoren la adherencia. Será un mortero Aplicatecc Reparación R4 PCC o similar. El mortero se aplicará a paleta, asegurando su correcta compactación sobre el mortero existente. Se asegurará un recubrimiento de 35 mm El segundo caso será aquel en que la armadura presente un estado de corrosión sin pérdida de sección. Como hemos dicho, en toda la zona que la barra presente corrosión se repicará todo el recubrimiento para dejar la barra libre en todo su perímetro para poder pasivarla por completo. Una vez libre la barra se procederá a eliminar el óxido mediante cepillado de la misma con cepillo de púas metálicas. A continuación se aplicará un mortero técnico tipo aplicaTec Armaduras o similar. Será un revestimiento de un componente a base de cemento, aditivos inhibidores de la corrosión para proteger el acero, resinas sintéticas y humo de sílice. Una vez pasivada la armadura esperar el tiempo indicado en la ficha técnica para aplicar el mortero de reparación. Por último se aplica el mortero de reparación para reconstruir la sección y darle a la armadura un recubrimiento mínimo de 35 mm. El mortero será como el indicado para el primer caso. Por último nos podemos encontrar con casos en los que la armadura de la vigueta haya perdido sección por lo que deba ser reforzada. Para esto se seguirán los pasos del caso anterior para dejar vista la armadura y pasivarla. Una vez limpia la armadura se determinará la sección perdida en su punto más desfavorable y se suplementará con una cantidad de armadura similar. Esta armadura se colocará como una nueva barra de longitud igual a toda la zona afectada más una longitud de anclaje por cada extremo. Las armaduras no estarán en contacto directo, sino separadas por unos 10mm de mortero. En caso de poder alcanzar el apoyo de la vigueta en la viga metálica se soldará la cabeza de esta barra a la cara superior del ala inferior de la viga. Por último es muy importante tener en cuenta la resistencia al fuego necesaria para la estructura reforzada. esta se puede conseguir con el recubrimiento de mortero necesario o contando tambien con el enlucido de yeso si va a haber. | Estado original del forjado. Bovedilla cerámica y nervio in situ. Junto a barras muy oxidadas encontramos otras sin oxido alguno. Para cada nervio tendremos una solución diferente. Optimizando la solución y el presupuesto. Trás el lijado de las barras el acero queda brillante y podemos determinar que barras hay que reforzar Se protegen las armaduras con un mortero inhibidor de la corrosión. Es importante esperar el tiempo de secado de cada mortero entre un paso y otro. Se sueldan a las vigas las cabezas de las barras de refuerzo. Con el mortero de reparación indicado y siguiendo las indicaciones de la ficha técnica del mismo se reconstruye la sección de la vigueta. recubrimiento necesario para obtener la protección al fuego necesaria |